
Mazatlán, Sinaloa, 3 de agosto de 2024.- La doctoranda en Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Osiris Chávez Martínez, está llevando a cabo una investigación innovadora sobre el monitoreo de cultivos a cielo abierto utilizando drones. Este estudio forma parte de la creciente tendencia hacia la agricultura de precisión, que emplea tecnologías avanzadas para optimizar el uso de recursos y mejorar la producción agrícola de manera más eficiente y sostenible.
📕Lee también Habrá cero tolerancia contra “influencers” que realicen actividades que pongan en riesgo a la ciudadanía
La investigación se enfoca en observar el comportamiento de las plantas, influenciado por factores medioambientales o plagas, mediante el uso de drones equipados con cámaras multiespectrales. Estos dispositivos permiten obtener datos detallados y precisos, fundamentales para la toma de decisiones en la gestión agrícola.
Chávez Martínez explicó que uno de los beneficios más destacados es la identificación temprana de problemas de salud en los cultivos. Esta tecnología permite a los agricultores actuar de manera proactiva, mejorando la salud general de los cultivos y aumentando su productividad.
El estudio compara dos tratamientos diferentes en los cultivos de chile morrón: uno orgánico y otro inorgánico. El objetivo es determinar cuál de estos tratamientos es más eficaz, proporcionando una base científica sólida para el manejo de cultivos en la región. «Los resultados de esta investigación podrían tener un impacto significativo en la forma en que se gestionan los cultivos a nivel local», señaló Chávez Martínez.
📕Lee también CONFÍE otorga apoyos para que inventores protejan sus creaciones ante IMPI
El uso de drones con cámaras multiespectrales no solo mejora la precisión del monitoreo de los cultivos, sino que también proporciona una herramienta poderosa para la gestión moderna de la agricultura, concluyó la doctoranda.